Destacado/Noticias/Salud Física

Destacado/ Noticias/ Salud Física |

marzo 1, 2025

Cómo mejorar la concentración para lograr tus sueños.

En el mundo laboral actual, donde la velocidad y la eficiencia son
esenciales, la concentración se ha convertido en un recurso tan valioso como escaso.

Al igual que un músculo, la capacidad de atención puede entrenarse y fortalecerse, permitiéndonos aprovechar mejor el tiempo y mejorar nuestros resultados. Sin embargo, el cerebro, como cualquier otro órgano, se fatiga y requiere descansos periódicos para mantener su máximo rendimiento.

La concentración como músculo

Imagina la concentración como un músculo que, al ejercitarlo, se vuelve más fuerte y resistente. Durante periodos prolongados de actividad, nuestro cerebro experimenta fatiga y, de manera natural, nos impulsa a detenernos o distraernos para evitar un sobreesfuerzo. Diversos estudios indican que la atención sostenida rara vez se mantiene de forma óptima durante más de 25 minutos seguidos. Por ello, una
estrategia efectiva es trabajar en bloques de 25 minutos, seguidos de breves descansos de 5 minutos. Este método no solo protege nuestra salud mental, sino que también potencia la productividad y la creatividad.

La importancia de los descansos estratégicos

Es fundamental aprovechar esos descansos de forma que el cerebro realmente se recupere. Durante estos intervalos, evita actividades que sigan demandando un alto nivel cognitivo, como revisar el correo electrónico, navegar en redes sociales o incluso seguir leyendo. Lo ideal es levantarse, estirar el cuerpo, cambiar la perspectiva visual (por ejemplo, mirando por una ventana o enfocándose en un objeto a distancia) y, si es posible, dar un breve paseo o hidratarse. Estos pequeños descansos permiten restablecer el equilibrio y preparan la mente para retomar el trabajo con mayor eficiencia.

Estructuración del trabajo: un ciclo productivo

Para aprovechar al máximo la capacidad de concentración, es útil estructurar el trabajo en ciclos que combinen actividad y descanso. Una propuesta es la siguiente:

  • Calentamiento: Inicia con una tarea de dificultad moderada que te permita
  • “activar” tu mente.
  • Bloque central: Dedica aproximadamente una hora a tareas complejas que
  • requieran un alto nivel de concentración.
  • Cierre: Finaliza el ciclo con tareas más sencillas o de menor exigencia cognitiva
  • para consolidar los logros y reducir la fatiga.

Al concluir un ciclo total de alrededor de dos horas, se recomienda hacer una pausa más prolongada. Este patrón ayuda a mantener la productividad sin sacrificar la calidad del trabajo ni la salud mental.

Cuidando el sueño y el bienestar integral

Una buena concentración no se consigue únicamente a través de técnicas de trabajo; el sueño y el bienestar físico juegan un papel fundamental. Dormir un número adecuado de horas no solo permite que el cerebro se repare y consolide la información aprendida, sino que también reduce la ansiedad y mejora la estabilidad emocional. La falta de sueño puede incrementar la irritabilidad y el estrés, disminuyendo la capacidad de concentración y, por ende, la productividad.

Asimismo, la práctica regular de deporte y la adopción de buenos hábitos alimenticios contribuyen significativamente al rendimiento intelectual. El ejercicio físico libera endorfinas que reducen la tensión mental y el estrés, mientras que una alimentación equilibrada y mantenerse hidratado favorecen el funcionamiento óptimo del cerebro.

Variables ambientales y hábitos organizativos

El entorno de trabajo y la planificación son claves para maximizar la concentración:

  • Planificación previa: Dedica unos minutos al día anterior para organizar las tareas, fijar objetivos realistas y fragmentar los proyectos en metas más alcanzables.
  • Ambiente de trabajo: Mantén tu mesa despejada y sin objetos que puedan distraerte. Ajusta la temperatura y el nivel de ruido para que resulten confortables, y evita comenzar el día revisando correos o notificaciones.
  • Gestión de dispositivos: Silencia el móvil y desconecta temporalmente las aplicaciones de redes sociales durante los periodos de trabajo concentrado.
  • Pausas planificadas: Reserva momentos específicos para atender correos electrónicos y llamadas, de modo que no interrumpan tus bloques de trabajo enfocado.

Conclusión

La concentración es una habilidad que se puede entrenar, que, al igual que un músculo, requiere de ejercicio y descanso. Implementar descansos estratégicos y estructurar el trabajo en ciclos efectivos no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a una mayor creatividad y bienestar general.

En un ambiente laboral competitivo, optimizar nuestros recursos cognitivos y respetar nuestros ritmos naturales es la llave para lograr nuestros sueños sin sacrificar la salud.

Adoptar estos hábitos y estrategias te permitirá disfrutar de un equilibrio que fomente tanto el rendimiento profesional como el bienestar personal.

Recuerda: trabajar de manera inteligente es tan importante como trabajar duro.

AUTOR

Silvia Álava Sordo, es doctora en psicología clínica y de la salud. Con más de 23 años de experiencia, es psicóloga sanitaria, experta en psicología educativa y especialista en Psicoterapia. Está acreditada como educadora en Disciplina Positiva. Es profesora universitaria y divulgadora científica. Colaboradora en medios de comunicación, cuenta con más 2000 colaboraciones diferentes medios (radio, televisión, prensa, medios online…)

Es directora del Centro de Psicología Álava Reyes. Conferenciante internacional. Autora de varios libros.

Ha sido premio de comunicación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, premio Pajarita por su labor de difusión del juego en la infancia, y premio Aitana a la labor comunicadora en psicología infantil, por su trayectoria académica y laboral.

Es miembro y asesora de varias sociedades científicas y observatorios relacionados con la educación y la infancia. Tiene más de 120 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y varios artículos de investigación publicados.

Es parte del comité editorial de la Revista de Bienestar y Sostenibilidad Bonne Santé